El Aceite de Oliva Virgen Extra favorece dietas de pérdidas de peso
Te contamos por qué el AOVE Royal es considerado un aceite único
Origen del Aceite de Oliva Virgen Extra Royal
Es en la comarca de Cazorla, más concretamente en la Sierra de Cazorla, Las Villas y la Sierra de Segura en la provincia de Jaén, donde la variedad de olivo Royal más abunda, sobretodo en zonas de montaña y en cultivo de secano repartidos en los municipios de Cazorla, La Iruela y Quesada.
Se caracteriza por ser una planta muy resistente a la sequía, cuyas plantaciones de desarrollan a una altitud importante de entorno a 800 metros sobre el nivel del mar, en inviernos fríos y con suelos que son ricos en compuestos calizos. Y es que se trata de una variedad que ya era cultivada en el sur de la península ibérica desde tiempos de los romanos.
Durante la segunda mitad del siglo pasado se priorizó el cultivo masivo de la variedad Picual reemplazando el olivo real de Cazorla ya que, aunque su productividad era buena y regular, tenía una recolección más laboriosa y costosa con respecto a otras variedades. Actualmente esta tendencia a cambiado, y se han vuelto a dedicar zonas de cultivo exclusivo de aceituna de variedad royal.
Gracias a las excelentes propiedades organolépticas del aceite de oliva virgen extra royal y su extraordinaria calidad, en los campos jiennenses supera en la actualidad las más de dos mil hectáreas cultivadas de esta variedad tan especial, a pesar de que sus frutos de aceituna real tengan un bajo contenido de aceite.
Las ramas del olivo real son frágiles por lo que sufren más daños durante la cosecha que otras variedades y como curiosidad su denominación de aceite Royal se debe al color que presentan sus aceitunas durante la etapa de maduración.
Proceso de elaboración del Aceite de Oliva Virgen Extra Royal
El aceite de oliva virgen extra de variedad royal se obtiene a partir de aceitunas de calidad y exclusivamente por medios mecánicos:
-
La cosecha es seleccionada de manera cuidadosa para posteriormente extraer en frío el jugo de la oliva royal.
-
En cuanto las aceitunas de variedad royal llegan a fábrica tras ser cosechadas a mano, se someten a una máquina de vacío para eliminar las hojas.
-
Antes de pesar las aceituna reales recolectadas, son lavadas en grandes depósitos.
-
El proceso final se compone de 3 pasos: convertir la aceituna recién lavada en pasta de oliva usando un molino, luego se libera el aceite por medio de un mezclador lento, y finalmente se separa en una centrifugadora el jugo de la oliva royal de los componentes como el orujo y la piel.
-
El aceite de oliva resultante se envía a una centrifugadora vertical para obtener el aceite de oliva virgen extra royal más puro.
Para que el resultado obtenido sea un aceite de oliva virgen extra de variedad royal de calidad superior, hay que prestar atención a estos factores importantes: la gestión por parte del productor de aove, el estado y funcionamiento de la fábrica de extracción del aceite de oliva y, por último y no meno importante, los procesos de postproducción de almacenamiento, embotellado y distribución del aove royal gourmet recién producido, La extracción de aceite de oliva es el alma de la industria del aceite de oliva.
Es totalmente necesario contar con medios y métodos de primera calidad para la extracción del aceite de oliva virgen extra royal, tales como como la maquinaria adecuada, la calidad del agua empleada para la extracción, el control de la temperatura a la que es sometida el aceite de oliva durante el proceso, el tiempo en el que se lleva a cabo la extracción, la separación de las diferentes variedades o de las trazas que puedan afectar a las propiedades del aove resultante, así como las condiciones de almacenamiento en el que se encontraban las aceitunas de olivo real antes del proceso de extracción.
Características de la Aceituna Royal
En raras ocasiones se emplea el fruto del olivo real como aceituna de mesa, siendo su uso casi exclusivamente para la obtención de tan apreciado aceite de oliva virgen extra de variedad royal.
Ocurre que, mientras su maduración es más tardía que la de la variedad Picual, su floración en cambio es más temprana. Atendiendo a la forma de la aceituna royal es característica por ser alargada y ovalada con una ligera asimetría y de un tamaño más grande en comparación con otras variedades.
Conforme el fruto de la oliva de variedad royal alcanza su madurez, va adquiriendo su característico color rojo y pasa a tener una particularidad que afecta a su recogida: presenta una alta resistencia al desprendimiento, lo que dificulta su recolección haciéndola más laboriosa. Afortunadamente los medios mecánicos actuales han facilitado enormemente la tarea de recolección de esta variedad de aceituna tan única.
Tradicionalmente la variedad de aceituna royal era recolectada en los meses de febrero y marzo, hecho que ha cambiado en la actualidad llevándose a cabo al inicio de la campaña, entre los meses de septiembre y octubre. Esta cosecha temprana permite obtener un aceite de oliva virgen extra royal muy joven, siendo especialmente importante en esta variedad que se desarrolla en zonas con abundante agua como es la Sierra de Cazorla y que con su maduración va adquiriendo demasiado líquido, lo que reduce los ácidos oleicos contenidos en el fruto. El objetivo es conservar al máximo todas las propiedades organolépticas de la aceituna royal y los beneficios para nuestro organismo derivados de sus componentes.
Sabor AOVE Royal: el aceite de oliva virgen extra royal es muy afrutado y suave, con una ligera presencia de amargor y un picante sutil y tardío, con regusto almendrado y gran persistencia.
Aroma AOVE Royal: debido a su cosecha temprana en verde, el aceite emite notables aromas de almendra, manzana verde y plátano verde. En cambio, cuando la cosecha se lleva a cabo más tarde, el aceite de oliva royal adquiere dulzura y los aromas recuerdan a frutas maduras como el higo, la vainilla o las frutas secas. En un segundo plano podemos apreciar aromas a espiga verde y hoja de limonero.
Propiedades AOVE Royal: el aceite de oliva virgen extra royal de Cazorla tiene una composición muy alta de antioxidantes, los llamados polifenoles. La concentración de polifenoles en el aove de variedad royal es la mayor de entre todas las variedades de aceituna autóctonas de Jaén.
El Aceite de Oliva Virgen Extra Royal
El Aceite de Oliva Virgen Extra Royal pertenece a la denominación de origen protegida DPO Sierra de Cazorla incluyendo los municipios de Cazorla, Chilluévar, Hinojares, Huesa, La Iruela, Peal de Becerro, Pozo Alcón, Quedasa y Santo Tomé, y representa el 5% del total de la producción mundial.
Presenta un color verde claro con ciertos reflejos amarillentos y su sabor es suave, con escasa presencia de amargor y con un picante muy sutil. Su perfil organoléptico es muy distinto a otros aceites de oliva virgen extra como los picuales, donde el amargor es más intenso; esta característica convierte al AOVE Royal en una variedad muy apreciada para quienes prefieren sabores más suaves.
Es muy significativo su alto contenido en antioxidantes naturales como la vitamina E y los polifenoles, que contribuyen a la protección de las células. También el aove royal destaca por sus ácidos grasos monoinsaturados, especialmente indicados para mantener unos niveles normales de colesterol en sangre al tiempo que nos protegen del deterioro cognitivo relacionado con el envejecimiento o el alzheimer.
¿Cómo es recomendable consumir el aceite de oliva virgen extra royal? El AOVE Royal posee múltiples aplicaciones en gastronomía, especialmente en crudo en preparaciones como tostadas, gazpachos, ensaladas o mayonesas, al igual que en platos de pescados azules al horno o en escabeche, e incluso es ideal para tus recetas de repostería.
Afortunadamente podemos conocer y saborear uno de los mejores aceites de oliva elaborados con esta variedad de aceituna tan única y con propiedades tan exclusivas, ya que en los últimos tiempos marcas como Verde Esmeralda han apostado por la recuperación del Aceite de Oliva Virgen Extra Royal de extensa tradición en la provincia de Jaén.